¡Hola amigos!
El pasado 7 de junio mi primo Baloo, un oso pardo que vive en la provincia de Cuenca, me invitó a pasar un fantástico día con él y con su familia en su casa, el parque el Hosquillo. ¡Nos lo pasamos genial! ¡Y vi un montón de animales y de plantas! ¿Queréis que os enseñe las fotos que hice? ¡Seguidme!
El parque
El nombre completo del parque en realidad es Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo y está situado en pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca, dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Tiene una superficie de 910 hectáreas.
Fue creado como Parque Cinegético Experimental hace muchos años, en 1964, y desde 1986 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha gestiona el espacio desarrollando labores de conservación, investigación y educación ambiental. El Parque es un laboratorio natural para estudiar y conservar diferentes especies de fauna, y una gran aula al aire libre para aprender acerca de la conservación de nuestros recursos naturales.
El paisaje es impresionante, con altos e inaccesibles riscos sobre empinadas laderas cubiertas de un denso pinar.
La litología del Parque es caliza, predominando las margas, calizas y dolomías del Cretácico y Jurásico. Geomorfológicamente El Hosquillo es un surco intramontañoso cerrado tanto en su cabecera como en su salida por una muralla de escarpes verticales. El paisaje es espectacular, con los contrastes entre las muelas y las hoces, la roca desnuda y el fragoso bosque, o los cambios cromáticos entre la primavera y el otoño.
Su nombre
El nombre de “Hosquillo” proviene de su orografía
hosca y de difícil acceso. Está situado en un valle asimétrico que
termina en un fondo de saco, por donde discurre el río Escabas y el Arroyo de las Truchas.
Qué podemos ver
El Hosquillo tiene como habitantes a numerosos
animales, entre los que podemos encontrar gran diversidad de aves.
También presenta buenas poblaciones de especies cinegéticas como
ciervos, corzos, gamos, muflones y cabras monteses. Además alberga una
representación de dos especies en peligro de extinción. Una de ellas es
el lobo ibérico. La otra, verdadero emblema del Parque, es el oso pardo. Precisamente, Félix Rodríguez de la Fuente dedicó a los osos de El Hosquillo el primer documental sobre la fauna de España de su aclamada serie El Hombre y la Tierra.
Fauna
Entre los animales que pueblan El Hosquillo se encuentran especies de aves protegidas que anidan en sus cortados y roquedos, como el águila real, el halcón peregrino, el buitre leonado, el alimoche o el búho real. Asimismo hay multitud de aves forestales, como el azor, el gavilán, el trepador azul, el pito real, el picapinos, etc.
Dentro de la fauna asociada a los cursos de agua del parque destaca la nutria y la trucha común, así como anfibios como el sapo partero común o la ranita de San Antonio.
En cuanto a los invertebrados, destacar la gran diversidad de mariposas y otros insectos.
Además, en El Hosquillo se crían en semilibertad diversas especies cinegéticas, como ciervo, corzo, gamo, muflón, cabra montés y jabalí, que sirven fundamentalmente para la repoblación de acotados de caza. La cría de especies cinegéticas en semilibertad permite que en el Parque se realicen importantes estudios sobre esta fauna. El lobo ibérico también puede observarse en El Hosquillo, donde vive en semilibertad en uno de los recintos.
Búho Real
El búho real (Bubo bubo) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es una rapaz de tamaño grande, distribuida por Europa, Asia y África. Es más común en el noreste de Europa, pero también en la zona que rodea el Mediterráneo, incluyendo la península Ibérica.
Descripción

Mide de 29 a 73 cm de alto y de 1,38 a 1,7 m de envergadura. Su peso oscila de los 1,5 a los 4 kg. Esto le convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza, la línea en forma de V entre los ojos (que son de iris naranja), el vientre pálido y listado y el dorso jaspeado y oscuro con manchas claras. El macho tiene las plumas de las "orejas" más erizadas que la hembra.
Alimentación
Se trata de un superdepredador que se encuentra en uno de los lugares más altos de la cadena trófica. Su dieta está compuesta por roedores pequeños, conejos, liebres, ardillas, ratas, palomas, mirlos, y erizos. Incluso es capaz de capturar cervatillos de hasta 10 kg de peso. Más raramente caza ranas, insectos grandes y peces. Preda incluso sobre otros carnívoros como zorros, y otras especies de búhos y aves de presa.
Águila culebrera
La culebrera europea o águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una rapaz especializada en la caza de serpientes y otros reptiles.
Descripción
Es una rapaz grande, de entre 62 y 70 cm de longitud, y 166-188 cm de envergadura, siendo los machos más pequeños que las hembras. Contrasta el pardo del dorso con el blanco con barras oscuras de las partes inferiores. Las alas son largas y anchas. Presenta cola bandeada, de extremo recto, y cabeza ancha con capuchón oscuro hasta el pecho. Los ojos tienen iris amarillo, y su disposición es más frontal que en otras rapaces diurnas.
Alimentación
La culebrera es especialista en la captura y deglución de ofidios, sobre todo culebras, que descubre planeando sobre su amplio territorio, y cerniéndose unos segundos cuando localiza a sus presas, a las que aturde con fuertes aleteos, y da muerte con un preciso picotazo en la nuca. También se puede alimentar de ranas, lagartos, algunas aves e insectos.
Buitre leonado
El buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la península ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm) incluso al águila real.

Puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo (dorso, zona ventral y mitad anterior de las alas), siendo este el motivo de su apelativo "leonado". Estas plumas leonadas, se tornan marrón oscuro o negro en las rectrices de la cola y extremo de las rémiges. La base del cuello está rodeada por filoplumas blancas a modo de gorguera.
El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas.
Alimentación
Está especialmente adaptado para alimentarse de carroña: su potente vista localiza cualquier cadáver en las cercanías, y cuando desciende para alimentarse (formándose entonces aglomeraciones importantes de buitres, de forma muy rápida, donde no faltan las peleas por las mejores tajadas), introduce sin problemas su cabeza y largo cuello, provistos únicamente de un plumón corto en el que la sangre y la carne no se adhieren fácilmente. Dada la escasez de grandes ungulados en Europa como ciervos, gamos o muflones debido a la caza y la desaparición de los bosques, las carroñas dejadas por los pastores constituyen una parte importante de la dieta de este animal.
Zapatero
El zapatero (Gerris lacustris) es una especie de hemíptero heteróptero de la familia Gerridae, común en la superficie de las aguas dulces de Europa, incluyendo la península Ibérica.
Descripción y alimentación
Mide entre dos y tres centímetros de longitud. La cabeza tiene largas antenas y grandes ojos.
Es posible verlo sobre la superficie de las aguas dulces entre abril y noviembre. También es abundante en árboles y arbustos, y en una amplia gama de plantas herbáceas. Aunque prefiere las aguas quietas, es capaz de nadar con firmeza en corrientes poco importantes.
Se desliza sobre el agua apoyándose en su larguísimo segundo par de patas, mientras que el par posterior lo utiliza a modo de timón para ir en cualquier dirección; ambos pares poseen una almohadilla apical formada por pelos hidrófobos, que consiguen formar una minúscula bolsa de aire sobre la superficie, lo que la mantiene en flotación constante.
Las patas delanteras quedan libres y están atentas para la captura de otros pequeños insectos, de los que se alimenta con voracidad.
Culebra de escalera
La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) es una especie de serpiente de la familia Colubridae. Es la única especie de su género; anteriormente se la consideraba perteneciente al género Elaphe. Vive en la península Ibérica y las regiones mediterráneas de Francia. Fuera de estas zonas, también se encuentra en Menorca.
Descripción
Es una serpiente de cuerpo robusto y cola relativamente corta. Tiene la cabeza pequeña y poco prominente, y el morro agudo. Alcanza una longitud media de 157 cm, siendo las hembras un poco mayores que los machos.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, con el tamaño de un gazapo como máximo, y también aves, a los cuales atrapa primero con su boca y después los estrangula con su cuerpo. Es relativamente agresiva e intentará atacar a sus potenciales enemigos mordiéndolos, aunque no es venenosa.
Mariposa
Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura. Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos.

Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide, provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.
Alimentación
Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos. Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...).
Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca a polen, esporas de hongos, etc), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.
Muflón
El muflón común o europeo (Ovis orientalis musimon) es un gran artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que se puede encontrar en muchas partes de Europa. Se extinguió hace milenios de este continente debido a la caza excesiva y los cambios climáticos, y quedó relegado a las islas de Córcega, Cerdeña y Chipre, habiendo sido reintroducido en esta última isla durante el Neolítico. En siglos posteriores volvió al continente de mano del hombre, donde se adaptó perfectamente y hoy en día es una especie en expansión, sobre todo en las zonas montañosas.
Descripción
El muflón europeo es un animal bastante grande que puede pesar hasta 50 kilos. Se asemeja a una oveja estilizada, de patas y cuello proporcionalmente más largos. La lana es mucho más corta y de color pardo oscuro, volviéndose blanquecina en morro, ojos, mitad inferior de las patas, glúteos y vientre. Los machos son más grandes y robustos que las hembras y están dotados de grandes cuernos
que se curvan a ambos lados de la cabeza; las hembras, en cambio, no
presentan cuernos o los tienen de muy escasa longitud. En invierno, los machos
desarrollan en los costados unas manchas blancas que no aparecen en los
individuos del otro sexo. Los machos tienen unos cuernos grandes,
similares a las del carnero doméstico, que se curvan hacia atrás hasta
casi cerrar un círculo y de mayor tamaño cuanto más viejo es el animal
(máximo 80-90 cm). Las hembras,
si tienen cuernos, son muy pequeños, de 18 cm como máximo. Las
diferencias entre machos y hembras no sólo son patentes en la
cornamenta: los machos son más grandes, tienen una gorguera de pelo en
el cuello y el pecho y presentan una coloración general más oscura. El pelaje
invernal es de color marrón chocolate con manchas blancas en las patas,
la cara y la grupa, que es atravesada por una cola corta de color
oscuro. El vientre
es blanco. Los machos adultos también presentan una gran mancha blanca
muy conspicua en medio de los flancos. El pelaje de verano es mucho más
claro que el de invierno y las manchas blancas casi desaparecen por
completo, salvo la de los flancos de los machos.
Dimensiones corporales: cabeza + cuerpo (127 a 145 cm), cola (3,5 a 6 cm) y altura a la cruz (70-80cm).
Peso: las hembras pesan entre 25 y 35 kg, mientras que los machos oscilan entre 35 y 40 kg.
Alimentación
La alimentación es puramente vegetariana, y suele realizarse por la noche, cuando el muflón europeo es más activo. Otra característica del muflón es su adaptación a los recursos tróficos del hábitat y, aunque tenga predilección por las gramíneas, puede aprovechar otros alimentos más bastos como cortezas, hojas y musgos. Agradece la presencia de cursos de agua para abrevarse pero también aprovecha con facilidad la humedad contenida en los alimentos.
El ciervo común (Cervus elaphus), también llamado ciervo europeo, ciervo rojo, ciervo colorado o venado, es una especie de cérvido ampliamente distribuida por el Hemisferio Norte.
Descripción
El ciervo común es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos; nunca presentan cuernas. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a esconderse de los depredadores.
Alimentación
La dieta de esta especie es exclusivamente vegetariana, con más peso de las hojas sobre las hierbas. Se alimenta de brotes tiernos y hojas, pasto, arbutos, setas y en ocasiones de los cultivos. El efecto de su presencia en el monte bajo y en los brotes de los árboles es muy apreciable. En las zonas donde habitan los ciervos el crecimiento de las especies vegetales se controla de forma natural.
El muflón común o europeo (Ovis orientalis musimon) es un gran artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que se puede encontrar en muchas partes de Europa. Se extinguió hace milenios de este continente debido a la caza excesiva y los cambios climáticos, y quedó relegado a las islas de Córcega, Cerdeña y Chipre, habiendo sido reintroducido en esta última isla durante el Neolítico. En siglos posteriores volvió al continente de mano del hombre, donde se adaptó perfectamente y hoy en día es una especie en expansión, sobre todo en las zonas montañosas.
Descripción
Dimensiones corporales: cabeza + cuerpo (127 a 145 cm), cola (3,5 a 6 cm) y altura a la cruz (70-80cm).
Peso: las hembras pesan entre 25 y 35 kg, mientras que los machos oscilan entre 35 y 40 kg.
Alimentación
La alimentación es puramente vegetariana, y suele realizarse por la noche, cuando el muflón europeo es más activo. Otra característica del muflón es su adaptación a los recursos tróficos del hábitat y, aunque tenga predilección por las gramíneas, puede aprovechar otros alimentos más bastos como cortezas, hojas y musgos. Agradece la presencia de cursos de agua para abrevarse pero también aprovecha con facilidad la humedad contenida en los alimentos.
Ciervo
El ciervo común (Cervus elaphus), también llamado ciervo europeo, ciervo rojo, ciervo colorado o venado, es una especie de cérvido ampliamente distribuida por el Hemisferio Norte.

El ciervo común es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos; nunca presentan cuernas. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a esconderse de los depredadores.
Alimentación
La dieta de esta especie es exclusivamente vegetariana, con más peso de las hojas sobre las hierbas. Se alimenta de brotes tiernos y hojas, pasto, arbutos, setas y en ocasiones de los cultivos. El efecto de su presencia en el monte bajo y en los brotes de los árboles es muy apreciable. En las zonas donde habitan los ciervos el crecimiento de las especies vegetales se controla de forma natural.
Normalmente, en hábitats en los que la presencia humana es notable,
sus hábitos son nocturnos, con excepción de la época de celo, con una
mayor actividad a la puesta de sol y al alba. En regiones más remotas
con menos presencia humana sus hábitos pueden ser diurnos.
Jabalí
El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Descripción
El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas o vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola.
El color de la capa o pelo es muy variable y va desde colores grisáceos
a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el
contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano, las cerdas son más cortas.
Los caninos inferiores del macho están transformados en estructuras de defensa. Los inferiores son largos y cortantes, mientras que los superiores están curvados hacia arriba y son conocidos como colmillos o remolones.
Los machos miden de 0,9 a 1,6 m, y las hembras de 0,9 a 1,2 m. Pesan de 155 a 265 kg. El macho es más robusto. El hocico de la hembra es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados.
Las crías o jabatos nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones o listones. Éstas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad y al marrón o negro en los ejemplares adultos.
Alimentación
Se alimenta de todo, es omnívoro: frutos (bellotas, castañas, bayas), tubérculos, raíces, cereales, gusanos, insectos, mamíferos pequeños, culebras, hongos, frutas caídas, caracoles, huevos y pollos de aves nidificantes en el suelo, crías de cérvidos, carroña, etc.
El lobo ibérico
El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es una subespecie de lobo (Canis lupus) endémica de la península ibérica.
Descripción
Alcanza un tamaño medio, algo más pequeño que otros lobos europeos. Los machos alcanzan entre 130 y 180 cm de longitud, y las hembras entre 130 y 160 cm. La altura de cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan generalmente entre 30 y 40 kg, y las hembras pesan de 21 a 35 kg. En movimiento llama la atención el poderío de los cuartos delanteros en relación a la grupa, levemente caída.
Tienen la cabeza grande y maciza, orejas triangulares relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos denominadas «bigoteras».
Su pelaje es heterogéneo, de tal forma que se describen unas franjas
longitudinales oscuras o negras cubriendo la parte anterior de sus dos
patas delanteras, una mancha oscura a lo largo de la cola,
y otra mancha oscura alrededor de la cruz a la que se le conoce como
«silla de montar». El conjunto de estas marcas o manchas oscuras, son
las que le han dado el nombre «signatus» a esta subespecie de lobo, puesto que signatus en latín significa ‘signado’ o ‘marcado’. Los lobeznos al nacer presentan tonos oscuros uniformes.
Jabalí
El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Descripción
El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas o vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.

Los caninos inferiores del macho están transformados en estructuras de defensa. Los inferiores son largos y cortantes, mientras que los superiores están curvados hacia arriba y son conocidos como colmillos o remolones.
Los machos miden de 0,9 a 1,6 m, y las hembras de 0,9 a 1,2 m. Pesan de 155 a 265 kg. El macho es más robusto. El hocico de la hembra es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados.
Las crías o jabatos nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones o listones. Éstas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad y al marrón o negro en los ejemplares adultos.
Alimentación
Se alimenta de todo, es omnívoro: frutos (bellotas, castañas, bayas), tubérculos, raíces, cereales, gusanos, insectos, mamíferos pequeños, culebras, hongos, frutas caídas, caracoles, huevos y pollos de aves nidificantes en el suelo, crías de cérvidos, carroña, etc.
El lobo ibérico
El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es una subespecie de lobo (Canis lupus) endémica de la península ibérica.
Descripción
Alcanza un tamaño medio, algo más pequeño que otros lobos europeos. Los machos alcanzan entre 130 y 180 cm de longitud, y las hembras entre 130 y 160 cm. La altura de cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan generalmente entre 30 y 40 kg, y las hembras pesan de 21 a 35 kg. En movimiento llama la atención el poderío de los cuartos delanteros en relación a la grupa, levemente caída.
Tienen la cabeza grande y maciza, orejas triangulares relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos denominadas «bigoteras».

Alimentación
Este lobo es uno de los pocos grandes carnívoros que existen en la Península Ibérica, y como depredador, se alimenta básicamente de las presas que caza, grandes herbívoros y otros mamíferos de porte menor. También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen vegetal tales como frutos silvestres.
El doctor Félix Rodríguez de la Fuente realizó diferentes estudios para concretar la dieta del lobo ibérico en España, y según los resultados extraídos, esta podría estar compuesta por: grandes mamíferos (como jabalíes corzos, muflones, ciervos...) en un 35%, ovejas en un 24%, conejos en un 14%, ratones de campo en un 9%, carroña un 7%, reptiles y aves en un 5%, insectos y vegetales un 4%, y otros carnívoros (como zorros o perros) en un 2%.
Este lobo es uno de los pocos grandes carnívoros que existen en la Península Ibérica, y como depredador, se alimenta básicamente de las presas que caza, grandes herbívoros y otros mamíferos de porte menor. También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen vegetal tales como frutos silvestres.
El doctor Félix Rodríguez de la Fuente realizó diferentes estudios para concretar la dieta del lobo ibérico en España, y según los resultados extraídos, esta podría estar compuesta por: grandes mamíferos (como jabalíes corzos, muflones, ciervos...) en un 35%, ovejas en un 24%, conejos en un 14%, ratones de campo en un 9%, carroña un 7%, reptiles y aves en un 5%, insectos y vegetales un 4%, y otros carnívoros (como zorros o perros) en un 2%.
Oso pardo
El oso pardo (Ursus arctos) es una especie de mamífero omnívoro de la familia Ursidae propio de Euroasia y Norteamérica.
Descripción
Su longevidad es de 25 a 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en cautividad). Tiene una longitud corporal de entre 1,50 y 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg. El color es muy variable de un individuo a otro. Puede variar entre el marrón muy oscuro y el dorado claro, pasando por diversas gamas de grises. Las crías suelen presentar un collar blanquecino más o menos amplio alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad, pero puede quedar algún resto en los adultos. El pelaje se renueva una vez al año, en la época estival. La visión no la tiene muy desarrollada; comparada con otros sentidos, aunque sí puede ver en color durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y detectan mucho mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles.
Son plantígrados. En algunas situaciones desfavorables pueden erguirse sobre sus patas traseras para aumentar su campo de visión. Su oído es extremadamente agudo y desarrollado al igual que el olfato, que es excelente, finísimo y, sin duda, su sentido más desarrollado y el que más les ayuda en su vida cotidiana. Gracias a él pueden detectar a larga distancia muchas de sus fuentes de alimento y también el estado sexual de otros ejemplares durante la época de celo. Sus mandíbulas tienen 4 caninos o colmillos, puntiagudos y robustos como los de otros carnívoros. Sin embargo, la presencia de incisivos aptos para cortar hierba y tallos, y de molares amplios y aplanados capaces de triturar alimentos de origen vegetal, hacen que la dentadura de este carnívoro esté perfectamente adaptada a un régimen omnívoro.
Alimentación
Los osos son omnívoros: en primavera y otoño su alimentación es sobre todo vegetal, pero también aprecian las carroñas. Su alimento preferido son los panales de miel. Además cazan pequeños vertebrados e insectos y, en el momento de remonte de los salmones en los ríos, se hacen pescadores, concentrándose cerca de las orillas. Algunos individuos se especializan en la captura de grandes presas, sobre todo ciervos y algunos otros ungulados. Debido a su carácter de superdepredador, los osos no tienen predadores naturales, por lo que el hombre es su única amenaza.
Los osos de El Hosquillo
Hace siglos el oso pardo formaba parte de la fauna de la Serranía de Cuenca. Hoy sólo se puede encontrar en esta zona dentro de El Hosquillo, en concreto en el paraje del Rincón del Buitre. En este rincón único rodeado de farallones rocosos se ubica un recinto de aproximadamente unas 10 ha, donde convive un grupo de osos pardos. Los osos han habitado el Parque de El Hosquillo desde sus inicios, formando parte de las primeras experiencias de cría en cautividad de este plantígrado. En la actualidad, dejada atrás esa posibilidad, los osos de El Hosquillo tienen una finalidad de educación ambiental.
Los osos pardos del Parque proceden de poblaciones de Centroeuropa, aunque en un pasado reciente hubo en El Hosquillo oso pardo ibérico. Es el caso de Paca y Tola, dos oseznas que quedaron huérfanas tras la muerte de su madre a manos de un furtivo, y que se criaron en el Rincón del Buitre, antes de integrarse en el proyecto de recuperación del oso pardo en Asturias.
Descripción
Su longevidad es de 25 a 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en cautividad). Tiene una longitud corporal de entre 1,50 y 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg. El color es muy variable de un individuo a otro. Puede variar entre el marrón muy oscuro y el dorado claro, pasando por diversas gamas de grises. Las crías suelen presentar un collar blanquecino más o menos amplio alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad, pero puede quedar algún resto en los adultos. El pelaje se renueva una vez al año, en la época estival. La visión no la tiene muy desarrollada; comparada con otros sentidos, aunque sí puede ver en color durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y detectan mucho mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles.
Son plantígrados. En algunas situaciones desfavorables pueden erguirse sobre sus patas traseras para aumentar su campo de visión. Su oído es extremadamente agudo y desarrollado al igual que el olfato, que es excelente, finísimo y, sin duda, su sentido más desarrollado y el que más les ayuda en su vida cotidiana. Gracias a él pueden detectar a larga distancia muchas de sus fuentes de alimento y también el estado sexual de otros ejemplares durante la época de celo. Sus mandíbulas tienen 4 caninos o colmillos, puntiagudos y robustos como los de otros carnívoros. Sin embargo, la presencia de incisivos aptos para cortar hierba y tallos, y de molares amplios y aplanados capaces de triturar alimentos de origen vegetal, hacen que la dentadura de este carnívoro esté perfectamente adaptada a un régimen omnívoro.
Alimentación
Los osos son omnívoros: en primavera y otoño su alimentación es sobre todo vegetal, pero también aprecian las carroñas. Su alimento preferido son los panales de miel. Además cazan pequeños vertebrados e insectos y, en el momento de remonte de los salmones en los ríos, se hacen pescadores, concentrándose cerca de las orillas. Algunos individuos se especializan en la captura de grandes presas, sobre todo ciervos y algunos otros ungulados. Debido a su carácter de superdepredador, los osos no tienen predadores naturales, por lo que el hombre es su única amenaza.
Los osos de El Hosquillo
Hace siglos el oso pardo formaba parte de la fauna de la Serranía de Cuenca. Hoy sólo se puede encontrar en esta zona dentro de El Hosquillo, en concreto en el paraje del Rincón del Buitre. En este rincón único rodeado de farallones rocosos se ubica un recinto de aproximadamente unas 10 ha, donde convive un grupo de osos pardos. Los osos han habitado el Parque de El Hosquillo desde sus inicios, formando parte de las primeras experiencias de cría en cautividad de este plantígrado. En la actualidad, dejada atrás esa posibilidad, los osos de El Hosquillo tienen una finalidad de educación ambiental.
Los osos pardos del Parque proceden de poblaciones de Centroeuropa, aunque en un pasado reciente hubo en El Hosquillo oso pardo ibérico. Es el caso de Paca y Tola, dos oseznas que quedaron huérfanas tras la muerte de su madre a manos de un furtivo, y que se criaron en el Rincón del Buitre, antes de integrarse en el proyecto de recuperación del oso pardo en Asturias.
Flora
Si bien "El Hosquillo" es conocido principalmente por la fauna que alberga, cabe destacar asimismo una densa vegetación dominada en su mayor parte por el pino albar (Pinus sylvestris) y pino negral (Pinus nigra), y en menor medida por el quejigo (Quercus faginea).
En el sotobosque abunda el boj o "buje" (Buxus sempervirens), acompañado por la aliaga (Genista scorpius), el agracejo (Berberis vulgaris) y el guillomo (Amelanchier ovalis). En los lugares más umbrosos aparece el tejo (Taxus baccata) y el acebo (llex aquifolium), y en las proximidades de los cauces fluviales el sauce (Salix sp.), chopo (Populus alba), avellano (Corylus avellana), etc, destacando un pequeño grupo de álamo temblón (Populus tremula) en el "Rincón del Buitre".
Otras plantas muy interesantes son las pequeñas orquídeas, de las que El Hosquillo tiene varias especies.
Asimismo, la riqueza micológica es notable, encontrando hongos muy apreciados gastronómicamente, como los níscalos, marzuelos, boletus o colmenillas.
Pino negral

Es un árbol de mediano porte, que alcanza de 20 a 55 metros de altura. La corteza es de color blanco ceniciento, y puede ir del pardo gris al gris oscuro, con surcos toscos, finas placas, cada vez más agrietadas con la edad. Las acículas, largas y fuertes, se agrupan de dos a dos. Son de color verde oscuro, y de 8 a 20 centímetros de largo. Las piñas o estróbilos son pequeñas. Las piñas y cono de polen aparecen de mayo a junio. La piñas maduras son de 5 a 10 cm de largo con hojas redondeadas; maduran de verde a amarillo pálido 18 meses después de la polinización el viento dispersa las semillas con alas cuando las piñas se abren de diciembre a abril. La madurez sexual se alcanza en 15 a 40 años; las cosechas grandes de la semilla se producen en intervalos de 2 a 5 años. Su crecimiento es moderadamente rápido (30-70 cm/año) y tiene generalmente una forma cónica redondeada, llegando a ser irregular con la edad. Es un árbol muy longevo, llegando alcanzar algunos ejemplares los cerca de 1000 años, (e incluso uno, cerca de 1050 años)
Majuelo

Es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.
Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.
Las flores las emite a fines de primavera; cada flor de cerca de un cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.
Lechiterna
Euphorbia segetalis, es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas.
Se trata de una planta herbácea o leñosa en la base, anual o perenne, con hojas
linear-lanceoladas de color verde. Crece sólo hasta una altura de entre
10 y 40 cm siendo una de las lechetreznas más pequeñas. El tallo es
glabra y recta. Las hojas tienen forma oval y son largas y estrechas. El
inflorescencia tiene muchas hojas con las brácteas muy anchas. Las brácteas
dicasiales son deltoideas, rómbico-deltoideas o semicirculares. Los
nectarios poseen apéndices corniculados y las cocas son granulosas en
las quillas, con semillas reticuladas. Los frutos son una cápsula lisa y las semillas están surcadas transversalmente.
Mejorana
Origanum majorana, comúnmente llamada mejorana o mayorana, es una hierba perenne de la familia lamiaceae, cultivada por su uso aromático, que recuerda al pino y a los cítricos.
Mejorana es la ramita de abajo |
Las matas alcanzan un tamaño de unos 60 cm. de altura, algo leñosos en la base, hojas aovadas, enteras, blanquecinas y lanuginosas. Las diminutas flores labiadas surgen reunidas en ramilletes terminales, suelen ser blancas o rosadas. Las semillas son redondas, menudas y rojizas.
Esta hierba aromática
se utiliza como ingrediente para aromatizar distintas elaboraciones
coquinarias, sola o en combinación con otras hierbas o especias. Se
puede consumir fresca o seca y su uso está muy extendido en el entorno
del Mediterráneo. Es un ingrediente común en el aderezo de salchichas,
quesos y en las salsas de la cocina italiana.
Cadena trófica
En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones. En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan en el mismo ecosistema.
Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario